Header Ad

Menú

¿Es rentable tener un negocio de reciclaje en México?

México es el país que más residuos contaminantes genera en comparación con toda América Latina
La generación de residuos sólidos en México se ha incrementado debido al ritmo de vida que hemos adoptado. Además, la velocidad con la que crece la población, la urbanización y la concentración de gente en áreas metropolitanas ha provocado una gran acumulación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), en otras palabras, desechos sólidos derivados de actividades productivas que suelen afectar negativamente al medio ambiente.

Es por estas causas que resulta esencial encontrar maneras más efectivas y menos contaminantes de producción y asimismo que debemos darle más relevancia al reciclaje de los residuos sólidos.

De acuerdo con la Real Academia Española de la Lengua, reciclar significa, “someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar”. Y hacer esta práctica en cualquier área de la vida, y en específico, en un negocio, trae grandes beneficios como la disminución de los desechos, la protección del medio ambiente y la minimización de los desperdicios.

Actualmente, México es uno de los países con más población urbana, aproximadamente 72%, y es el que más basura genera en América Latina. Por tal razón, la nación requiere impulsar proyectos para mejorar el medio ambiente y así convertirse en un país sustentable.

Es importante reconocer que fomentar la cultura y los negocio de reciclaje no solo implica ser amable con el ambiente, sino también aprovechar su rentabilidad. Hacer esto es fundamental, pues hoy en día, solo se reaprovecha el 11% de todos los residuos que se generan, pues en torno a 100 mil toneladas de residuos al día un 60.5% termina en rellenos sanitarios y un 15.9% va a parar a tiraderos a cielo abierto.

Para tener una estimación sobre la capacidad de un negocio de reciclaje, es necesario detectar los subproductos de los RSU, mismos que son aprovechables y pueden dividirse en las tres categorías siguiente:

Susceptibles de aprovechamiento: cartón, papel, material ferroso, material no ferroso, plástico rígido de película, envases de cartónencerado, fibras sintéticas, polietileno expandido, hule, lata, vidrio de color, vidrio transparente, poliuretano
Orgánicos: cuero, fibra dura vegetal, residuos alimenticios, hueso, residuos de jardinería, madera
Otros: residuo fino, pañal desechable, algodón, trapo, loza y cerámica, material de construcción, entre otros
Ante esta realidad, la reutilización de materiales se ha convertido en una atractiva oportunidad de negocios ya que se estima que el 40% de estos residuos es susceptible de ser aprovechada y es fundamental que sean recolectados con el propósito de se reciclados.

Según con la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), la industria del reciclaje en México está valuada en alrededor de 3 mil millones de dólares al año y se mantiene creciendo un 10% anualmente.

Es necesario que sepas que para abrir un negocio de reciclaje, hay que cambiar la forma de entender los residuos para disponer de ellos y transformarlos en material reutilizable. El propósito es hacer rendir los desechos para tener un manejo óptimo y rentable. Para esto, no solo se trata de construir plantas para su tratamiento, sino de crear sistemas de reciclaje que permitan integrar el costo del manejo del residuo como una ventaja competitiva.

De manera general, hay que trabajar de estrechamente con las autoridades, instituciones de educación y asociaciones civiles para impulsar una cultura del reciclaje. En la actualidad, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), incorporará a los informales que forman la base de la pirámide del sector al esquema como pequeños contribuyentes, lo que representa, la creación de nuevos negocios y empresas dedicadas al reciclaje, que de igual modo registrará cifras más reales y acceso a créditos para continuar con esta labor.