LOS MITOS DEL RECICLAJE: ¿QUÉ ES VERDAD Y QUÉ NO?
Probablemente tú hayas oído en tu entorno la mayoría de estas afirmaciones y quizás incluso te hayan hecho dudar en alguna ocasión. ¿Qué es verdad y qué no? Veamos cuáles son los mitos que rodean al reciclaje.
- RECICLAR TE QUITA MUCHO TIEMPO
Seguro que has escuchado eso de «no tengo tiempo de ponerme a separar la basura». Pero lo cierto es que no requiere un esfuerzo extra tirar los residuos en un lugar o en otro. Es cuestión de organizar tus contenedores y crear un hábito a la hora de depositar la basura. - CONTAMINA MÁS RECICLAR QUE FABRICAR UN PRODUCTO NUEVO
No estamos diciendo que reciclando no contaminemos. Pero sí afirmamos que es mucho menos contaminante reciclar que fabricar un producto desde cero. Al reciclar, reducimos las materias primas empleadas y evitamos el impacto ambiental derivado de su extracción y transporte. Por ende, se consume menos agua y menos energía, y se evita el daño a los ecosistemas derivados de los procesos de obtención de recursos. - SE CONTAMINA MÁS EN EL TRANSPORTE
Nuevamente, esto no es cierto. Se contamina lo mismo que si se transportaran esos mismos residuos al vertedero. ¡Y allí, por el contrario, no se les da una segunda vida! - LOS PRODUCTOS RECICLADOS SON DE PEOR CALIDAD
La mayoría de los plásticos, el vidrio y el aluminio conservan su calidad y, además, se pueden reciclar ilimitadamente debido a su composición. - EL CAMIÓN DE LA BASURA MEZCLA LOS RESIDUOS
Este es uno de los mitos más extendidos, y siempre hay alguien que tiene un conocido que a su vez tiene un familiar que ha visto como se mezclaba la basura. Dependiendo de los municipios, algunos tienen camiones distintos para los residuos genéricos y para los reciclables, con lo cual no hay ningún motivo para mezclar los residuos. Otros, sin embargo, se encargan de recoger varios tipos de residuos en el mismo vehículo, pero estos cuentan con compartimentos dentro para que no se mezclen. - TODO ACABA MEZCLADO EN LAS PLANTAS DE RECICLAJE
Cada planta procesa un tipo de residuo concreto, por lo que no tiene sentido que se vuelva a juntar lo que ya se había separado de forma selectiva. - RECICLAR ACABA CON MUCHOS PUESTOS DE TRABAJO
Todo lo contrario. El reciclaje está generando nuevos puestos de trabajo. Después de todo, el proceso requiere de mano de obra que se encargue de llevarlo a cabo. - DONDE YO VIVO NO HAY PLANTA DE RECICLAJE
Las distintas plantas de reciclaje en España se organizan de forma que cubran todos los municipios según su localización. Existe un sistema organizado donde los residuos pertenecientes a una determinada área se acumulan en un punto y desde allí son luego transportados todos juntos a la planta de tratamiento. - EL RECICLAJE ES UN NEGOCIO
Por supuesto que detrás del reciclaje hay una industria. Pero en este caso, esa industria está orientada a procesar los residuos, dándoles una nueva vida, disminuyendo la contaminación generada de la extracción de materias primas, y ahorrando agua y energía, a la vez que crea puestos de trabajo. - RECICLAR NO SIRVE DE NADA
Esto más que un mito es la excusa final que suelen usar aquellos que simplemente no quieren molestarse en hacer algo. Muchos prefieren afirmar con solemnidad y convencimiento que «el reciclaje es una tontería y hay problemas peores». La realidad es que la única solución a esta situación de crisis medioambiental está en las acciones de cada uno de nosotros, y que un pequeño cambio en nuestra vida podemos hacer mucho.
¡FUERAS LAS EXCUSAS!
Quizás no estemos salvando el mundo, pero sí estamos poniendo de nuestra parte en hacerlo un poco mejor. Si aún no reciclas quizás sea el momento de cambiar tus hábitos. ¡Aplícate la regla de las tres R! Empieza reduciendo los residuos que generas, nada contamina menos que un residuo que no se incorpora en el ciclo. En segundo lugar, reutiliza todos aquellos materiales a los que puedas darles otro uso. Y, por último, déjate de excusas y recicla.